Entrevista con los productores de «Un bolero para Ita»

Last updated:

El proyecto colombiano «Un bolero para Ita«, de Red Collision Studios, fue uno de los grandes destacados en la edición número 40 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). Conversamos con sus productores Sebastián Caballero y Vanessa Gómez, responsables también de la película «La sombra del  Juez» (2025) para que nos cuenten sobre las temáticas de este largometraje en desarrollo, que cruza una historia de amor con una crisis fronteriza entre dos países, todo visto desde el punto de vista de una pareja de la tercera edad.

 


Andrés: Antes que nada, quiero felicitarlos, Vanessa y Sebastián, por los premios ganados en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara para su película en desarrollo “Un bolero para Ita”. Me imagino que ha sido todo un esfuerzo llegar hasta aquello, con lo que cuesta producir cine en Latinoamérica; en el caso de ustedes, desde Colombia. Quiero que me cuenten primero cómo vivieron la experiencia del festival, no solamente con respecto al tema de los de los premios en sí, sino también con respecto a lo que pudieron realizar en el festival mismo y al conversar con la gente de allá, como los productores de este proyecto.

Sebastián: Bueno, pues fue una experiencia muy enriquecedora. Era nuestra primera vez en el Festival de Cine en Guadalajara. Íbamos con muchas expectativas porque varias personas nos habían hablado muy bien de este espacio y de este mercado. Primero el ser seleccionados dentro de la categoría de encuentros de coproducción fue un privilegio para el proyecto, que ha venido creciendo mucho en los últimos meses. Pudimos conectar dentro del festival con muchas personas clave y conocer muchos posibles socios para el futuro. Entonces nos fuimos con una muy buena experiencia y con ganas de volver el próximo año. Era nuestra primera participación y nuestra primera asistencia.

Andrés: Excelente. Vamos un poquito para atrás: cuéntenme sobre el origen de este proyecto cinematográfico; ¿de dónde nació la idea de esta historia y cuánto tiempo llevan desarrollándola?.

La Sombra del Juez, Libia Stella Gómez Díaz (Colombia, 2025). Una película producida por Red Collision Studios.

Vanessa: Esta historia es escrita por Camila Caballero, que es una de las guionistas in house de nuestra productora Red Collision Studios. Dentro de la productora tenemos el Red Script Factory para guionistas, en el que desarrollamos la mayoría de nuestros productos originales. En el momento en que conocimos a Camila ella ya venía trabajando en este guion. “Un bolero para Ita” es una historia inspirada en los abuelos de ella y en la crisis fronteriza que se vivió entre Colombia y Venezuela entre los años 2015 y 2016. Es un guion que desde el primer momento que lo leímos nos conmovió muchísimo. Creemos que son historias que no se han contado. Hoy en día hay muy pocas películas que pongan de protagonistas a personajes de la tercera edad. 

Vanessa: Esta historia habla sobre la crisis fronteriza vista desde la tercera edad, de una pareja que ha vivido toda su vida juntos, que han compartido por más de 50 años y que los separan de un día para otro. Leímos el guion y nos conmovió muchísimo, todas las personas que lo leen siempre terminan con una lágrima en sus ojos. Es un drama romántico que toca el corazón. Y desde ahí decidimos tomarlo con nuestra productora porque sabemos que tiene mucho potencial. Fue un guion que ganó el Fondo de Desarrollo Cinematográfico aquí en Colombia y que ha pasado por diferentes laboratorios de desarrollo. Empezamos a buscar las formas de producirlo porque queremos grabarlo en el primer semestre del 2026. Ya ha llevado un recorrido y sea ha presentado en diferentes lugares. Nosotros somos muy activos, participando en mercados y festivales: recientemente estuvimos en el Marché Du Film de Cannes. Creo que ha gustado mucho, que estamos encontrando muy buenos socios en este proceso y que estos 4 premios en Guadalajara ayudan a que se haga la película antes.

Andres: ¿Cuáles son específicamente los 4 premios que ganaron dentro del festival?. 

Vanessa: Ganamos con Sonata, que es un estudio de post producción de sonido, precisamente la post producción de la película. Ganamos con Pablo Mondragón, que es un compositor de música muy reconocido en México, con una gran trayectoria, para componer el bolero de la película, que es algo muy importante. Ganamos con Lemon Studios, que es una de las productoras mexicanas mas importantes del país. Con ellos, pues, vamos a tener un apoyo en toda la etapa final del desarrollo y en los documentos de venta de la película. Y por último con EFD Studios. Ellos son una casa de rentas y tienen estudios de post producción en Colombia, España y México. También se están uniendo como socios a la película.

Andrés: A propósito del tema de la tercera edad, me imagino que ubican….o no, quizás… yo no soy un experto en cine colombiano y probablemente ustedes no tienen por qué serlo de cine chileno, pero acá hay una directora que trató el tema de la vejez y lo puso en valor, que es Maite Alberdi, directora de “El Agente Topo” (2020). Una película nominada al Oscar que después se terminó transformando también en una serie de ficción adaptada en Netflix. De alguna manera ambos proyectos se dieron cuenta de que hay un rango etario que no se toca mucho en el cine. En Chile también hay una película más antigua que se llama “El Regalo” (2008), de Cristián Galaz, donde se mostraba un fin de semana de gente de la tercera edad en un lugar donde iban a “carretear” o a pasarla bien. Era algo bastante inusual en el cine y fue también un gran éxito. Desde el punto de vista de ustedes, ¿qué significa el mostrar historias de personas de la tercera edad?

El Agente Topo. Maite Alberdi (Chile, 2020).

Sebastián: Sí, tienes razón en que no es de las historias más comunes dentro de la cinematografía. En Colombia también hay algunas referencias. Pero son pocas. Y a nivel mundial, si nos ponemos a revisar, también la estadística es muy baja. La mayoría de productores prefieren otro tipo de actores, aparentemente por un tema comercial. Pero al final lo que nos posiciona es el tener una historia en la que los protagonistas son un par de abuelos, dentro de un escenario en el que hay tan poca exploración; hay mucho terreno por ganar como película y mucha audiencia por ganar también. Una audiencia que está esperando ver otro tipo de contenido. Y sobre todo porque es una película que mezcla varias cosas. Porque es una historia romántica y hay un tema social presente de la crisis fronteriza, pero visto a través de una historia de amor. Entonces creo que esa mezcla se vuelve una combinación muy potente para la película. Es una gran oportunidad y por eso también lo hacemos. Cuando conocimos el proyecto nos llamó la atención porque creemos que es una visión diferente sobre estos tres aspectos: la vejez, la crisis fronteriza y una película romántica.

El Regalo. Cristián Galaz, (Chile, 2008).

Vanessa: Sí, total, creo que también es importante tener en cuenta que las personas mayores también son parte fundamental de nuestra sociedad. Hay muchas historias detrás de ellos: por el hecho de tener una vida un poco más recorrida en sus años se pueden mostrar historias que son más complejas, con más contradicciones. Con más vitalidad, con más deseos. Entonces creo que es romper esa invisibilidad que hay, para que brillen las historias que no se han contado, que son muchas y que tienen también mucha magia.

Andrés: Sí, absolutamente. La potencia que pueden tener esas historias está probada. Por ejemplo en películas como “Amour” (2012) de Michael Haneke, que te deja devastado. Mostrar esa trágica historia de amor, de parejas que llevan décadas juntos. Qué pasa cuando se separan, cuando se enferman. Por otro lado, también quiero que me expliquen un poco el tema del paso fronterizo y cómo lo ven ustedes dentro de su propia experiencia, o bien lo que han conversado con la guionista con respecto del por qué apareció esto en la trama.

Sebastián: Pues mira el tema fronterizo fue muy fuerte en Colombia en 2016 con Venezuela. Sin embargo, aunque ahí surgió la historia, se ha vuelto un tema aún más vigente. No solo en la relación entre estos dos países sino en la relación del mundo entero. Nunca han habido tantas fronteras como las hay ahora. Fronteras visibles y fronteras invisibles. En el país y en todos los continentes. Eso fue otra cosa que nos llamó mucho la atención. Porque sentimos que es algo que estamos sufriendo actualmente. Algo de lo que es importante hablar como sociedad. Porque creemos que el camino, más que levantar más fronteras es derrumbarlas. No significa pues que solo seamos un país en el mundo, sino que seamos capaces de, a pesar de ser diferentes países, convivir de forma amigable y cordial. Entonces es por eso que situar una historia de amor entre dos fronteras, con un protagonista colombiano y una venezolana es la historia de ellos, pero también es la historia de miles. Por ejemplo, hoy en día lo que vemos entre estadounidenses y mexicanos.

Frontera Colombia-Venezuela, 2022. Fuente: Radio Nacional de Colombia.
Frontera Colombia-Venezuela, 2015. Fuente: AFP.

Andrés: Acá también en Chile es un tema muy discutido, con la alta inmigración venezolana y previamente con la haitiana. La sociedad chilena era muy cerrada y se vio transformada en su cultura, algo que acá en Santiago no había pasado de forma tan radical con migraciones previas. Yo de hecho no soy chileno, soy peruano. Es un tema que me parece super interesante que traigan a la discusión, porque es un tema global. Es cosa de prender las noticias y ver los roces constantes que produce esta temática. Lo último que quiero que me cuenten un poco más, es sobre su productora Red Collision Studios y qué largometraje sería este dentro de su carrera, así como también saber más sobre el perfil de Red.

Vanessa: Claro que sí. Con Sebastián somos los creadores de la productora. La iniciamos en 2017. Estábamos muy enfocados en trabajar con distintas empresas en producción de servicios acá. Desde hace unos dos años fue que nos empezamos a enfocar en el contenido original nuestro. En este momento contamos con 8 largometrajes, “Un bolero para Ita” sería el noveno. En este momento tenemos varias coproducciones internacionales. Colaboramos con España, Italia y Argentina. En este momento, de hecho, estamos grabando una película en Uruguay. Ha sido una productora que ha crecido muy rápido y que está liderada, como te das cuenta, por dos jóvenes que iniciamos desde muy temprana edad en el mundo del cine y en esta industria. Creemos en los nuevos talentos y en las nuevas historias. Queremos traer cosas frescas en esta nueva generación también. Creamos historias originales desde la misma productora y nos encargamos de toda la parte de producción y financiación. Cada día intentamos encontrar nuevos socios y nuevas audiencias, porque queremos llegar a un nivel internacional muy alto. 

Andrés: ¿Cuáles son los siguientes pasos para «Un bolero para Ita»?

Vanessa: Ahorita mismo estamos seleccionados con ella en el BAM, el Bogotá Audiovisual Market, que sucede ahorita en julio. Iniciamos las asesorías de desarrollo con Lemon Studios y estamos cerrando unas coproducciones con Italia y con Canadá, para ya confirmar el green light de la película y confirmar las fechas de rodaje que, como te decía, van a ser en el primer semestre del 2026. Ya teníamos el 60% de la financiación confirmada y con estos premios, ya estamos terminando de completarla. Próximamente estaremos anunciando las fechas de rodaje.