El ciclo de cine vasco “Pantalla vasca” propone un viaje fascinante por la memoria, la identidad y la creatividad del País Vasco contemporáneo, a través de cinco obras esenciales, que son espejo de su tiempo y expresión viva de su cultura.
Los Williams de Raúl de la Fuente narra una conmovedora historia real de lucha y superación, con una mirada íntima y documental. Amama, de Asier Altuna, contrapone tradición y modernidad en el seno de una familia rural, explorando los silencios generacionales. Ciento volando, de Arantxa Aguirre, busca desentrañar la esencia del escultor Eduardo Chillida: su íntima conexión con la materia, el espacio, el tiempo y el espíritu, así como su compromiso humanista. En Bizkarsoro, Josu Martínez reconstruye un capítulo silenciado de la Guerra Civil, combinando rigor histórico y sensibilidad visual. Por último, Marco, de Aitor Arregi y Jon Garaño, presenta un retrato profundo y poético de un personaje enfrentado a sus límites.
FUENTE: Cine UC
Entrada Liberada, Centro de Extensión Alameda.
Programación

Los Williams, de Raúl de la Fuente (España, 2024, 85′)
Lunes 6 octubre 16:00 hrs. y viernes 10 octubre 18:30 hrs.
Documental narrado en primera persona por Iñaki y Nico Williams. Dos hermanos, futbolistas, vascos y “beltzas”, descendientes de ghaneses, nos descubren su increíble historia a través de los dos años más cruciales de sus vidas. Desde su histórica participación en el Mundial de Catar por dos selecciones diferentes, hasta la ansiada victoria del Athletic Club en la Copa del Rey tras 40 años, y el triunfo de Nico en la Eurocopa. Dos estrellas internacionales, cara a cara con su pasado y su futuro, a través de los conflictos que han marcado su vida: racismo, identidad, frustración, ambición, y éxito. (FILMAFFINITY).
La función del viernes 10 de octubre será seguida del acto de clausura y palabras al cierre del ciclo.
Amama, de Asier Altuna (España, 2015, 98′)
Lunes 6 octubre 18:30 hrs. y viernes 10 octubre 16:00 hrs.
Una historia familiar. El conflicto entre lo urbano y lo rural, entre pasado y presente, padres e hijos. Dos formas opuestas de entender la existencia, y una abuela que observa el mundo desde el más elocuente de los silencios. (FILMAFFINITY)

Ciento volando, de Arantxa Aguirre (España, 2024, 92′)
Martes 7 octubre 16:00 hrs. y miércoles 8 octubre 18:30 hrs.
Amanecer de verano. Una joven donostiarra dirige sus pasos al Peine del Viento. Recuerda al viejo escultor Eduardo Chillida, que desde niño frecuentaba este lugar. Hoy sus tres esculturas enraizadas en las rocas, en diálogo permanente con el mar y el viento, han llegado a ser una seña de identidad de su ciudad y de toda la costa vasca. Al alba, la joven Jone se pregunta por el escultor y se promete a sí misma ir en su busca. (FILMAFFINITY).
La función del miércoles 8 función será seguida de conversatorio con Elixabete Ansa, Directora del Instituto de Estética UC y Profesora Asociada.

Bizkarsoro, de Josu Martínez (España, 2023, 82′)
Martes 7 octubre 18:30 hrs. y jueves 9 octubre 16:00 hrs.
En un pueblo inexistente, entre 1914 y 1982 suceden cinco historias reales basadas en testimonios orales y en textos de escritores. A través de ellas, se nos muestran los cambios sociales acaecidos a lo largo del siglo XX en un pequeño pueblo de Ipar Euskal Herria; el enraizamiento de una lengua y la aproximación a esta, así como la lucha por la supervivencia. (FILMAFFINITY)
La función de jueves 7 será seguida de video presentación del Director + mediación de Nerea Garin, lectora del curso Euskera y Cultura Vasca en la Facultad de Letras UC.

Marco, de Aitor Arregi, Jon Garaño (España, 2024, 98′)
Miércoles 8 octubre 16:00 hrs. y jueves 9 octubre 18:30 hrs.
Enric Marco Batlle fue un sindicalista español que ejerció como Secretario General de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y como Presidente de la Amical de Mauthausen de España. Durante su etapa frente la Asociación, Marco dio un gran número de charlas, principalmente en centros de enseñanza, sobre su pretendida vivencia como superviviente de los campos nazis. Más adelante, se acabó descubriendo que había falseado datos de su biografía para aparecer como superviviente del campo de concentración de Flossenburg, durante la II GM. (FILMAFFINITY)
La función del jueves 9 de octubre será seguida de un conversatorio con Ingrid Bachmann, Académica de la Facultad de Comunicaciones UC.