El Testamento de Ann Lee: Religión y biografía

Amanda Seyfried interpreta en The Testament of Ann Lee (2025), dirigido por Mona Fastvold, a la carismática fundadora del movimiento Shaker en América, Ann Lee. La película se nutre de cantos extáticos, movimientos coreografiados y rituales repetitivos.

En lugar de ofrecer respuestas claras, el filme plantea muchas preguntas: muchas prácticas supuestamente religiosas, como el celibato estricto o la prohibición del matrimonio y la procreación, se muestran más bien como derivadas de motivos individuales y de la biografía de la fundadora. La figura de Ann Lee se presenta de manera ambivalente: como visionaria espiritual que busca crear una comunidad utópica, pero también como persona con motivos personales y conflictos psicológicos.

Además, no es Ann Lee quien aparece como actor central en la captación de nuevos seguidores, sino su hermano. Los rituales, cantos repetitivos y movimientos coreografiados, que ya eran centrales en el movimiento en Inglaterra antes de Ann Lee, adquieren una nueva lectura al considerarse que ella no sabía leer ni escribir. Esto enfatiza cómo la personalidad individual, la formación biográfica y el liderazgo carismático moldean las estructuras religiosas, a menudo más que los principios dogmáticos.

La película también aborda la búsqueda de libertad religiosa: Ann Lee y sus seguidores huyen de Inglaterra hacia las colonias americanas para escapar de la persecución y fundar una comunidad basada en sus convicciones. Sin embargo, allí también enfrentan hostilidad. Así, la película conecta la dimensión espiritual del movimiento Shaker con cuestiones políticas y sociales, como la opresión de las minorías y el derecho a la libertad religiosa.

 

La directora Mona Fastvold y la actriz Amanda Seyfried / EFE/EPA/RICCARDO ANTIMIANI